Un test de usabilidad es
Un test…
Hay 4 grandes dimensiones para caracterizar un test:
Tipo | estructura | control | uso |
---|---|---|---|
sumativo | alto | alto | validativo y/o comparativo |
formativo | bajo | bajo | exploratorio |
Entre ambos extremos hay un infinito gradiente.
Los tests no facilitados suelen ir de la mano de alguna guía y/o un registro en audio, video o mapa de calor (heatmap) de resultados para saber qué sucedió.
Por supuesto, se puede hacer un test -y se hacen muchos- con un sistema real, no siempre debe ser un prototipo.
Hay 3 grandes dimensiones para caracterizar un prototipo:
Veremos consejos para hacer prototipos en papel y/o en baja fidelidad.
Para un artículo breve acerca de cómo escribir las tareas -que luego serán utilizadas para las pruebas con Ciudadanos- recomendamos leer https://www.nngroup.com/articles/better-usability-tasks/ (10 minutos de lectura). Las reglas básicas son:
El concepto general de la observación un test es:
El contexto del test debiera ser el mas real posible. Sería ideal si fuera en la casa o en el lugar habitual del Usuario, pero eso sólo será posible (y necesario) en el caso de los Usuarios con discapacidad visual.
Además del lugar, es necesario que use herramienta/s (computadora en este caso) lo mas similar posible a la que usa normalmente. Por ejemplo, si usa una computadora de escritorio hay que tener en cuenta que el teclado de una netbook no es lo mismo. Si usa un móvil, su tamaño de pantalla y conectividad puede ser importante.
La observación debiera hacerse en un horario cómodo y usual para el Usuario. Es decir, ni demasiado temprano ni demasiado tarde, y de seguro no a las apuradas. Es fundamental mantener un contexto que lleve a la relajación tanto como sea posible.
Los Actores mínimos de un test son 3…
El Usuario debe ser elegido de acuerdo con el criterio especificado en el reclutamiento
La función del Usuario es simplemente ser lo que es de la manera más relajada y “natural” posible.
Si -sea durante la verbalización o de manera espontánea frente a algún hecho- el Usuario dice algo, sus opiniones y dichos serán muy bienvenidos (y detalladamente anotados) y jamás juzgadas.
Sus funciones son 2: 1. Cuidar a las personas (especialmente a la persona que viene de afuera y nos da su tiempo y atención); y 2. Cuidar que se ejecute el protocolo adecuadamente para que sea un experimento eficaz, es decir, que sus resultados sean confiables y útiles.
El Observador debiera ser…
La función del Observador es registrar lo que sucede (primariamente) y en el mejor de los casos tratar de aclarar porqué fue así, usando tanto la verbalización del Usuario como la entrevista post test.
Definitivamente no es su función juzgar al Usuario, ni al sitio/sistema, ni proponer o comparar soluciones excepto cuando vienen del Usuario y sirven para entender mejor su experiencia previa y por lo tanto, sus expectativas y criterios formados previamente.
Las únicas herramientas del Observador son sus sentidos y un cuaderno para anotar (o una computadora portátil si fuera muy rápido en la escritura y la computadora no hace ruido).
Sus notas debieran permitir entender y reconstruir (a los que no estuvieron ahí) lo que sucedió. Sea conciso en la escritura pero completo en el registro.
Es quien hace que el prototipo se comporte suficientemente cercano al sistema como para que la persona Usuaria pueda usarlo.
Avance -con las buenas costumbres y cuidado usuales- y use las preguntas para ir conociéndose e ir entrando en calor.
Una vez que termina la entrevista pre test, y hasta que el Facilitador abre el juego de nuevo luego de la entrevista post test, de ahora en mas lo único que el Observador hace es fundirse con las paredes y el mobiliario a fin de que el Usuario lo olvide tanto como sea posible, y registrar. Cuando el Usuario deja de verbalizar el facilitador simplemente “levanta” la verbalización sin tomarle su atención.
Es fundamental para una buena observación separar hechos de interpretaciones. Tome registro de los hechos primero y principalmente. Si desea agregar interpretaciones, hágalo aclarando lo que son, a fin de que quienes no estuvieron no se confundan unas con otras.
Si el Usuario para y hace una pregunta directa, el Facilitador debiera -en orden de prioridad-:
La observación termina cuando el Usuario dice que ya está, logra llegar al final de la tarea o se estira la situación mas allá de lo real y/o cómodo para el Usuario.
Lo que debe observarse es:
La idea de la entrevista post-test es simplemente ahondar sobre lo ocurrido para entenderlo mejor.
En caso de volver sobre algo que sucedió hay que reubicarlo (“cuando estabas acá [volver a la pantalla] hiciste tal cosa y pasó esto, y dijiste tal otra, ¿tuviste una sorpresa? ¿qué esperabas, que te sorprendió?”).
- | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | - |
Me pareció divertido | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | me pareció aburrido |
Es demasiado lento | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | es demasiado rápido |
Se entiende bien | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | no se entiende nada |
No lo recomendaría nada | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | lo recomendaría mucho |